Male pelvic floor anatomy diagram with exercise examples and expert health tips from Dr. Antonio Ferrández.

Beneficios de Entrenar el suelo pélvico masculino: Entrevista a Antonio Ferrández

Escrito por: Andrés Suro

|

|

Tiempo de lectura 5 min

Como compañía dedicada al bienestar sexual masculino, en MYHIXEL nos hemos propuesto dar visibilidad a temas esenciales para la salud del hombre que, desafortunadamente, quedan relegadas a un segundo plano. Uno de nuestros compromisos es acercar información de calidad a todos, es por eso que hoy hablamos de un gran desconocido: el suelo pélvico masculino.


Para ello, entrevistamos a Antonio Ferrández Infante, Doctor en Medicina, Especialista en Sexología y Medicina Familiar, y coordinador del Grupo de Trabajo de Sexología de SEMERGEN. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia y la importancia de cuidar esta parte del cuerpo, que es clave para nuestra calidad de vida.


¿Quién es Antonio Ferrández?


Antes de entrar en materia, queremos presentarte un poco más a nuestro experto invitado.


Pregunta (P): Cuéntanos sobre tu experiencia y cómo llegaste a especializarte en el cuidado del suelo pélvico masculino.

Respuesta (R): Desde 2001 he estado atendiendo pacientes con problemas sexuales de forma ininterrumpida tanto en el ámbito de la sanidad pública como privada. Comencé a aplicar medidas para la rehabilitación del suelo pélvico exclusivamente en pacientes con eyaculación precoz y tras confirmar sus enormes beneficios, lo extendí primero a hombres con disfunción eréctil, y más tarde a mujeres con anorgasmia y vaginismo. En todos los casos, la correcta ejercitación del suelo pélvico generaba ventajas para la respuesta sexual masculina y femenina.


¿Qué es el suelo pélvico masculino y cómo funciona?


Está claro que unas nociones básicas de anatomía nos vendrían muy bien a todos para entender su importancia y cómo funciona.

P: ¿Qué es exactamente el suelo pélvico y cuál es su función en el cuerpo de un hombre?

R: El suelo pélvico en el cuerpo masculino es una estructura compleja compuesta principalmente por músculos y tejidos conectivos que forman una base en la parte inferior de la pelvis. Es fundamental para el soporte de los órganos pélvicos, el control de la continencia, la función sexual y la defecación.


P: ¿Existen diferencias significativas entre el suelo pélvico masculino y el femenino?

R: Sí, hay diferencias tanto anatómicas como funcionales. El suelo pélvico femenino es más amplio y flexible debido al parto, lo que puede hacerlo más propenso a ciertos trastornos, como el prolapso. En cambio, el masculino es más compacto y tiende a tener un tono muscular mayor, especialmente en zonas clave para la continencia y la función sexual. Además, hombres y mujeres presentan distintas formas de activación y fuerza muscular en esta zona.


¿Qué síntomas nos alertan de un problema en el suelo pélvico?


Una de las mejores formas de prevenir ciertas complicaciones es reconocer las señales a tiempo.


P: ¿Qué problemas o disfunciones están asociados con un suelo pélvico debilitado en los hombres?

R: La disfunción de estos músculos puede llevar a una variedad de problemas clínicos, incluyendo incontinencia, disfunciones sexuales y trastornos de la defecación.


P: ¿Cuáles son las señales más comunes de que un hombre debería preocuparse por la salud de su suelo pélvico?

R: Las señales más comunes de que un hombre debería preocuparse por la salud de su suelo pélvico incluyen síntomas relacionados con la función urinaria, sexual y gastrointestinal: incontinencia urinaria, disfunción eréctil, dolor pélvico crónico, dificultad para defecar y eyaculación dolorosa o precoz.


Prevención: cuidar el suelo pélvico antes de tener problemas


Ya sabes que es mejor prevenir que curar. Y la salud sexual no debe cuidarse solo cuando algo va mal.


¿Por qué es importante que los hombres cuiden su suelo pélvico incluso si no presentan síntomas evidentes?

R: Porque la disfunción puede estar presente sin síntomas evidentes. Además, prevenir problemas futuros y mantener la función sexual adecuada es posible con un buen cuidado preventivo. La intervención temprana es más efectiva, mejora la calidad de vida y reduce riesgos.


P: ¿Hay grupos de hombres más propensos a sufrir problemas relacionados con el suelo pélvico?

R: Sí. Especialmente los atletas de alto impacto, ciclistas de alta intensidad y los hombres mayores, ya que el envejecimiento y las cirugías pélvicas favorecen estas disfunciones. También los hombres con prostatitis crónica, síndrome de dolor pélvico crónico y aquellos que practican actividad sexual anal tienen mayor riesgo.

Ejercicios y cuidados prácticos para fortalecerlo


Ya hemos hablado de los síntomas y los riesgos. Ahora toca hablar de lo que sí puedes hacer para cuidarlo.


P: ¿Qué ejercicios específicos recomiendas para fortalecer el suelo pélvico masculino?
R: Los ejercicios de Kegel son la base. Se trata de contraer y relajar los músculos correctos, que se usan al detener el flujo de orina o evitar la expulsión de gases. Se recomienda realizarlos varias veces al día, en diferentes posiciones.


P: ¿Hay errores comunes que los hombres cometen al intentar fortalecer esta zona?

R: Sí. Usar instrucciones poco precisas, contraer músculos inadecuados o aumentar la presión intraabdominal son errores frecuentes. También no seguir un plan estructurado supervisado.


P: ¿El yoga, el pilates o actividades similares ayudan al suelo pélvico masculino?

R: Sí, pueden complementar muy bien los ejercicios tradicionales.

Mitos, tabúes y desconocimiento


¿Por qué este tema sigue siendo invisible para muchos hombres?


P: ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el suelo pélvico masculino que te gustaría desmentir?

R: Que solo las mujeres deben preocuparse por él. Que los ejercicios de Kegel son exclusivamente femeninos o que solo afectan a hombres mayores. Además, que no requieren supervisión o son muy fáciles de realizar.


P: ¿Por qué crees que hay tanto desconocimiento y tabú alrededor de este tema para los hombres?

R: Por la falta de educación médica y social. Además, existe una vergüenza cultural a la hora de hablar de continencia y función sexual masculina. También porque se percibe como un problema exclusivamente femenino.


¿Cuándo acudir a un profesional especializado?


Una forma de autocuidado es saber cuándo buscar ayuda.


P: ¿Cuándo debería un hombre considerar acudir a un profesional especializado en suelo pélvico?

R: Cuando presente síntomas persistentes de incontinencia, disfunción eréctil, dolor pélvico, estreñimiento severo o después de una cirugía prostática. Es recomendable en casos de dolor testicular crónico o problemas multifactoriales.


P: ¿Qué se puede esperar durante una consulta? ¿Es doloroso o incómodo el tratamiento?
R: Se realiza una valoración médica y física detallada. El tratamiento puede incluir fisioterapia, biofeedback, ejercicios y en algunos casos estimulación eléctrica. Puede haber ligeras molestias al principio, pero no es doloroso.


Consejo final del experto


P: ¿Qué consejo principal darías a todos los hombres para cuidar mejor su suelo pélvico?

R: Realizar ejercicios de Kegel de forma regular y adecuada, mantener una buena postura, evitar el estreñimiento y acudir a consulta si aparecen síntomas.


P: ¿Alguna recomendación sobre recursos o información adicional para quienes quieran aprender más sobre el tema?

R: Seguir programas supervisados y consultar recursos de entidades como la European Association of Urology (EAU) y la International Continence Society (ICS).


Sobre Antonio Ferrández Infante


Antonio Ferrández Infante es Doctor en Medicina (MD – PhD), especialista en Sexología y Medicina Familiar, coordinador del Grupo de Trabajo de Sexología de SEMERGEN, y director de sexologomedico.com, su plataforma de consulta especializada.


Puedes contactar con él a través de su web para información, asesoramiento o consulta personalizada.

Andrés Suro

Autor: Andrés Suro  (Sexual Coach en MYHIXEL)


Psicólogo especializado en el área social y experto en sexología aplicada a la educación

Leer más sobre el autor