Couple embracing tenderly during pregnancy, reflecting emotional connection and desire.

El embarazo y las relaciones sexuales: ¿dónde queda el deseo?

Escrito por: Javier Serrano

|

|

Tiempo de lectura 5 min

Según la OMS (2019), la sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de toda nuestra vida, no abarca únicamente el sexo, sino la identidad, el placer, la intimidad… y la reproducción. Que estén presentes no significa que se vivan o se expresen siempre.


Por este motivo, queremos aterrizar el deseo sexual en el embarazo, durante y después, saber cómo funciona, los cambios a los que se somete y cómo podemos estar presentes cuando nuestra pareja es gestante.


Durante el embarazo y después del parto, la persona gestante sufre muchos cambios a nivel hormonal, físico, emocional y no podemos olvidar que sexual también. Por lo tanto, el deseo sexual y la frecuencia de las relaciones sexuales cambian debido, en parte, a ciertos mitos sobre cómo afecta el embarazo a estas (Peña & Blanco, 2016).


¿Cómo funciona el deseo sexual en el embarazo?


Lo primero que tenemos que saber es que el deseo sexual (estando embarazada o no) fluctúa, no es algo fijo y que en cada persona es diferente, pero según Fernández-Carrasco et al. (2024) este cambia en función del trimestre del embarazo en el que la persona gestante se encuentre.


No solo cambian las ganas de tener relaciones sexuales, sino que la imagen corporal se ve alterada, existen miedos a posible aborto o a lesiones del feto, a parto prematuro, etc. afectando esto a la respuesta sexual de las mujeres y también a su relación de pareja (Calva & Álvarez, 2021). Pero vamos a explicar cómo funciona en cada trimestre:


  • En el primero, solemos ver una disminución de la libido y si lo piensas, tiene sentido: la mujer comienza a experimentar los primeros síntomas como vómitos, náuseas… un empeoramiento de su bienestar.
  • En el segundo trimestre, la frecuencia de las relaciones sexuales aumenta por una reducción de estos síntomas físicos mencionados antes.
  • En el tercer trimestre, volvemos a ver una disminución y te preguntarás ¿otra vez? Sí, la persona gestante sufre cambios más notorios en su cuerpo y puede sentir dolor en la penetración, además hay una mayor preocupación sobre la salud del niño en este trimestre (Fernández-Carrasco et al., 2024).
Pareja embarazada en casa

¿Esto es solo cosa de la persona gestante?


La pareja de la persona gestante, aunque no sea su cuerpo el que tiene que gestar, también puede sufrir cambios psicológicos e incluso corporales. Puede experimentar síntomas como vómitos, mareos, dolor abdominal, cambios en el apetito e incluso una disminución en el deseo sexual.


Esto puede ser especialmente difícil de entender cuando la pareja es un hombre por las diferencias que existen entre los cuerpos masculinos y femeninos, pero no tienes por qué experimentar estos síntomas físicos para que tengas menos ganas, por ejemplo, los hombres también cuentan con miedos como poder dañar a la mujer o al feto durante la práctica sexual o incluso experimentar culpa por un mal desarrollo del embarazo debido a las relaciones sexuales (Fernández-Carrasco et al., 2024).

¿Y qué pasa después del embarazo?


Normalmente, la pareja está contando los días para que pasen los primeros 40 después del parto y haya luz verde para volver a mantener relaciones sexuales. Se nos olvida a veces que igual la persona gestante no se encuentra bien y acaba accediendo por diferentes miedos, como la posibilidad de sentirse reemplazada.


Aquí pasa como en el primer y tercer trimestre del embarazo, el deseo se encuentra bajo porque recuperarse físicamente de un embarazo no tiene que ser nada fácil. Además, súmale todo el componente emocional que conlleva, una bomba de relojería.


Te preguntarás ¿entonces cuando se vuelven a tener relaciones sexuales? Pues sigue leyendo y te explico qué puedes hacer con tu pareja y cómo recuperar esos momentos que tanto se desean.

¿Qué puedo hacer para ayudar a mi pareja?


Cada pareja es una realidad, cambios corporales diferentes, miedos diferentes… Lo que sí está claro y que eso a todos nos gusta, es que nos escuchen y acompañen cuando lo necesitamos.


Para brindar un apoyo completo y adecuado, la pareja debe comprender a fondo qué desea la otra persona, profundizar en sus sentimientos, compartir los suyos y establecer una base de comunicación que permita un flujo de información que ayude a ambas personas a avanzar en el periodo del parto y posparto de la mejor manera posible (Leahy‐Warren et al., 2022).


Ser un padre o una madre activa, requiere un apoyo significativo de la pareja, no es solo centrarse en la persona gestante ya que, estudios como el de Premberg et al. (2008) asegura que la relación de pareja es un elemento clave de apoyo para los padres.

Pareja feliz embarazada

¿Por qué es tan importante el papel del hombre en el embarazo?


Según De Andrade Alvarenga et al. (2024) la participación del padre puede incluso reducir los niveles de ansiedad que pueda presentar la persona gestante brindando apoyo y atención, como hemos mencionado anteriormente. Además, esta ayuda no se queda ahí, sino que cada momento de la paternidad se vuelve más efectivo, la etapa del parto sería más seguro, más emocionante y participativa permitiéndole crear un vínculo emocional aún más fuerte con el bebé y la persona gestante.

¿Existen las mejores posturas para tener sexo durante el embarazo?


No existe un listado como el del Kama-Sutra para tener relaciones sexuales con una persona embarazada, pero si te puedo contar unas cosas para tener en cuenta que, según la embrióloga Andrea Rodrigo (2024) puede ayudarte a disfrutar del sexo durante el embarazo.


En primer lugar, tenéis que buscar estar cómodos con la postura que queráis y tener en cuenta que hay una nueva realidad, nuevos ritmos, formas... Hay que evitar presionar el abdomen de la mujer y evitar también, sobre todo, si se encuentra con el embarazo avanzado, que la mujer esté tumbada boca arriba, para así no presionar los vasos sanguíneos. Por lo demás, solo prepárate para disfrutar.

¿Nuevas formas de sexo?


¿Y si no estamos cómodos en ninguna postura? Pues aprovecha para probar y disfrutar cosas que ya sabes, pero que no te has parado a pensar. Aprovecha para practicar caricias eróticas que no sean centradas en los genitales, la masturbación mutua, el sexo oral, masajes… Explora tu sexualidad con la imaginación.

Conclusiones


El deseo sexual cambia, fluctúa con el embarazo un poco más de lo normal, pero eso no significa que se han acabado las relaciones sexuales. Significa que hay que explorar nuevas formas de sexualidad siempre y cuando haya un consentimiento por las dos partes de la pareja. Escuchar y acompañar a la pareja, sentirse escuchado y construir juntos la nueva realidad y asumir el nuevo rol de padres.

Fuentes


Barranquero Gómez, M., & Rodrigo, A. . (2024, 6 marzo). Sexo tras el parto: ¿hay pérdida de libido en el posparto? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/perdida-de-libido-en-el-posparto/


Calva, E. A., & Álvarez, G. C. (2021). Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 563. https://doi.org/10.21501/22161201.3534


De Andrade Alvarenga, W., Da Conceição Silva Castro Sousa, M., De Sales, J. K. L., Neris, R. R., DeMontigny, F., & Nascimento, L. C. (2024). Elements of fatherhood involved in the gestational period: a scoping review. Revista Brasileira de Enfermagem, 77(1). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-0029


Fernández-Carrasco, F. J., Batugg-Chaves, C., Ruger-Navarrete, A., Riesco-González, F. J., Palomo-Gómez, R., Gómez-Salgado, J., Diaz, L. R., Vázquez-Lara, M. D., Fagundo-Rivera, J., & Vázquez-Lara, J. M. (2024). Influence of Pregnancy on Sexual Desire in Pregnant Women and Their Partners: Systematic Review. Public Health Reviews, 44. https://doi.org/10.3389/phrs.2023.1606308


Leahy‐Warren, P., Philpott, L., Elmir, R., & Schmied, V. (2022). Fathers’ perceptions and experiences of support to be a parenting partner during the perinatal period: A scoping review. Journal Of Clinical Nursing, 32(13-14), 3378-3396. https://doi.org/10.1111/jocn.16460


Peña, M. C., & Blanco, M. G. (2016). Función y patrón sexual: características y evolución durante el embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(3), 232-247. http://ve.scielo.org/pdf/og/v76n3/art03.pdf


Premberg, Å., Hellström, A., & Berg, M. (2008). Experiences of the first year as father. Scandinavian Journal Of Caring Sciences, 22(1), 56-63. https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2007.00584.x


World Health Organization: WHO. (2019). Salud sexual. https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_2