La Influencia de la Masculinidad en la Salud Sexual: La importancia de normalizar el autocuidado sexual

Escrito por: Andrés Suro

|

|

Tiempo de lectura 3 min

La masculinidad y su impacto en la salud sexual


¿Qué se te viene a la cabeza cuando piensas en el concepto de masculinidad? Probablemente pienses cosas como “fuerza” o “independencia”. Y es que la masculinidad ha estado tradicionalmente vinculada a ideas de fortaleza, resistencia y autosuficiencia. A priori parece que no hay nada de malo en valorarse de esta forma. Pero que este tipo de descripciones sea el exclusivo que define al hombre termina siendo un caramelo envenenado en la cama.


Muchos hombres que se convencen a sí mismos de que tienen que ser algo así como ‘machos alfa’ terminan interiorizando este mensaje que, sumada a la presión social de tener que evitar mostrarse vulnerables, los lleva a descuidarse en aspectos fundamentales de su bienestar, tanto sexual como general.


En el contexto de la salud sexual, esta falta de autocuidado tiene múltiples implicaciones, como el hecho de que bastantes hombres no acuden a revisiones médicas porque minimizan los problemas de salud y otros sienten vergüenza al hablar de problemas sexuales como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz. Algunos estudios recientes han demostrado que la educación y la concienciación sobre estos temas influyen positivamente en la calidad de vida de los hombres (Kilmartin, 2017). Pero entonces, ¿qué está fallando?

El estigma del autocuidado sexual en los hombres


Históricamente, el autocuidado ha sido percibido como una serie de actitudes y comportamientos más asociados a lo femenino. Esto supone un sesgo de género que ha llevado a que los hombres se sientan avergonzados o poco motivados a priorizar su salud sexual. Sin embargo, la realidad es que el autocuidado no es algo exclusivo de las mujeres, sino una necesidad básica y fundamental del bienestar general de todas las personas.


Si nos referimos en concreto al autocuidado sexual, este incluye hábitos como tener una higiene íntima adecuada, la realización de revisiones médicas con cierta frecuencia, la atención a la salud mental y la comunicación con la pareja y el entorno en general. El problema está en que la masculinidad tradicional ha promovido la idea de que hablar sobre problemas sexuales es señal de debilidad, cuando en realidad, los hombres que son capaces de abordar estas cuestiones con naturalidad tienen una mejor calidad de vida y en sus relaciones de pareja (Connell & Messerschmidt, 2005). ¡Pero hay muchos más beneficios!


Beneficios del autocuidado sexual en la salud masculina


Ya sabemos que muchas de las creencias que tenemos sobre la masculinidad no son más que estereotipos de género. Por eso, muchos de los beneficios aplicados al autocuidado sexual pasan por romper con estas falsas creencias y mitos. ¿Cómo? A nivel físico, permite prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), detectar a tiempo patologías como el cáncer de próstata y mejorar la función sexual. Por otro lado, a nivel emocional, ayuda a reducir el estrés, aumentar la autoestima y mejorar la conexión con la pareja.


Antes te decía que los autocuidados van desde lo sexual a lo general. Y es que la salud sexual no es un campo aislado del bienestar general, sino que está muy conectada con la salud mental y emocional. De hecho, los hombres que se cuidan activamente en lo sexual tienden a reportar una mayor satisfacción en sus relaciones, una mejor imagen corporal y una mayor confianza en sí mismos (Mahalik et al., 2003).

Estrategias para integrar el autocuidado sexual en tu día a día


Anteriormente, te adelantamos que fomentar la educación y la comunicación es clave para avanzar hacia una mayor aceptación del autocuidado sexual en los hombres. Algunas estrategias incluyen:


  • Educación desde la adolescencia: si el autocuidado sexual estuviera integrado en la educación formal, las nuevas generaciones se verían beneficiadas porque lo verían como una práctica natural y necesaria.
    

  • Espacios de diálogo: es necesario crear entornos donde los hombres puedan hablar abiertamente sobre su salud sexual sin miedo a ser juzgados.
    

  • Cambio en la narrativa de la masculinidad: muchos expertos recomiendan promover una visión de la masculinidad que incluya el autocuidado como un valor positivo y necesario.
    

  • Campañas de concienciación: teniendo en cuenta las formas de socializar de las nuevas generaciones, una estrategia muy efectiva podría ser utilizar los medios de comunicación y las redes sociales para normalizar la conversación sobre la salud sexual masculina.
    

Conclusión


El autocuidado sexual en los hombres es un tema que debe dejar de ser tabú y convertirse en una práctica habitual. Para lograrlo, es fundamental desafiar los estereotipos de la masculinidad tradicional y fomentar una visión más saludable e inclusiva del bienestar masculino. La normalización del autocuidado sexual no solo mejorará la salud de los hombres, sino que también contribuirá a una sociedad más informada y consciente.


Referencias


  1. Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society, 19(6), 829-859 https://doi.org/10.1177/089124320527863
    

  2. Kilmartin, C. (2017). The Masculine Self. Routledge.
    

  3. Mahalik, J. R., Burns, S. M., & Syzdek, M. (2007). Masculinity and perceived normative health behaviors as predictors of men's health behaviors. Social science & medicine (1982)64(11), 2201–2209.  https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.02.035  

Andrés Suro

Author: Andrés Suro  (Sexual Coach at MYHIXEL)


Psychologist specialized in the social area and expert in sexology applied to education.

Read more about the author